Me he enterado esta semana de varias fuentes diferentes de una petición en Change.org que todos los que leéis este blog (aunque a veces tardo en publicar algo) podéis firmar.
Yo tengo suerte de haber estado ya casi 7 años en este mundo profesional 'por mi cuenta' y entonces he tenido tiempo para establecer mi negocio.
Hay momentos mejores y peores, y ahora tengo una nueva serie de retos, combinando lo profesional con una nueva situación personal, pero mirando hacia atrás, sigo diciendo que lo más duro fueron los primeros 3 años.
En ese momento, como ya os dije en algún post de consejos para autónomas, hay que luchar mucho, trabajar un montón, olvidarte de días libres y tiempo con los tuyos y dedicarte el 100% a tu negocio.
Ahora, con la crisis, mucha gente joven se está planteando hacerse autónoma. Genial, cuanto más mejor, ¿no? Pero la cosa está difícil.
Muchos no se dan de alta porque no pueden con una cuota de Seguridad Social tan alta. Y la petición de Change.org, organizada por Guillermo Nuñez, hace hincapié en esto:
Los autónomos de España estamos hartos de un Gobierno que
no es capaz de impulsar el
crecimiento económico facilitando el
emprendimiento y la iniciativa. En países como Gran
Bretaña la cuota de autónomo supone 18 euros al mes. En España, la mínima es de 254 euros.
Hay autónomos que intentan trabajar y
no tienen un trabajo continuo, muchos cuyos trabajos
están muy mal
pagados dada la situación actual, y otros que están intentando que su
negocio
arranque. Ninguno puede permitirse pagar unas cuotas de
Autónomos que supogan más del 50%
de su salario mensual. Queremos
trabajar para comer y vivir, no para dar casi íntegramente
nuestras
ganancias a Hacienda y la Seguridad Social.
Por eso demandamos unas cuotas de Autónomos
racionales, adaptadas a los ingresos obtenidos
en cada momento, que
faciliten y motiven a la gente para emprender y que no impliquen que
tengamos que darnos de alta y baja constantemente para adaptarnos a una
situación difícil.
Me parecen más que razonables los argumentos. Es verdad que la cuota es terriblemente alto. Y también es cierto que muchas veces y sobre todo al principio, no te sale rentable trabajar, porque terminas pagando más a la Seguridad Social que a ti mismo.
La última vez que miré, faltaban 4.000 firmas. Así que ¡vamos!, a firmar amigos, que hace falta que España se convierta en un país donde la gente trabaje por su cuenta porque es lo que tiene sentido para ellos en lugar de ser un país donde no lo hace porque les sale demasiado caro...
Para firma la petición, visita su página de Change.org
Un blog para madres que trabajan como autónomas. Historias, consejos y muchas muchas preguntas.
Mostrando entradas con la etiqueta autonoma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autonoma. Mostrar todas las entradas
jueves, 13 de junio de 2013
miércoles, 29 de mayo de 2013
Mama knows best - porqué es importante hablar
Estos días me visita una mamá, una mamá en la que confío, como muchas otras que conozco, que me ayuda con la crianza y me da consejos cuando se los pido. Me ayuda mucho hablar con ella, igual que me ayuda hablar con las demás mamás que ya sabéis quienes sois.
Igual que creo que es importante que mujeres trabajadoras y en mi caso, mujeres autónomas, compartamos nuestras experiencias para hacer nuestro trabajo mejor, creo que las mamás podemos beneficiarnos de las conversaciones sobre cómo criamos a nuestros hijos.
Por eso animo a todas las autónomas y a todas las mamás a compartir...y no hablo de Facebook, hablo de mirarse a la cara, hacerse preguntas, coger el teléfono para consultar una cosa. Porque no hay nada que nos guste más que compartir, que ayudar.
¿Con quién hablas tú de los retos de tu vida?
Igual que creo que es importante que mujeres trabajadoras y en mi caso, mujeres autónomas, compartamos nuestras experiencias para hacer nuestro trabajo mejor, creo que las mamás podemos beneficiarnos de las conversaciones sobre cómo criamos a nuestros hijos.
Por eso animo a todas las autónomas y a todas las mamás a compartir...y no hablo de Facebook, hablo de mirarse a la cara, hacerse preguntas, coger el teléfono para consultar una cosa. Porque no hay nada que nos guste más que compartir, que ayudar.
¿Con quién hablas tú de los retos de tu vida?
martes, 16 de abril de 2013
¿La vida de la madre y de la autónoma? Libertad, responsabilidad y miedo
“La mayoría de la gente no quiere libertad.
Implica responsabilidad, y la
responsabilidad da miedo”.
Freud, La civilizacion y sus descontentos
Hoy he visto que la escritora Lucía Etxebarría ha publicado esta frase en su Twitter (@LaEtxebarria) y me ha hecho pensar.
Me gusta hablar de Freud, sobre todo con un familiar mío, pero la verdad, con el psicoanalista tengo poca relación. Que te digan como eres, como mujer, según lo que te falta, ¡digamos que no es algo que me guste mucho! Pero bueno, esta frase twiteada por Etxebarria sí que me parece acertada...tanto para una madre como para una autónoma.
Como madre o padre, quieres criar a tu hijo/a según tus creencias, según ves tú el mundo, pero debes ser más que consciente que esa libertad de criar a una persona implica la responsabilidad de criar a esa persona para que respete su entorno, a las personas a su alrededor.
A veces, la responsabilidad por ese pequeño nos viene grande, nos da miedo, como dice Freud, y sentimos todo el peso del mundo. Y ahí es donde surgen las dudas. ¿Lo estaremos haciendo bien? ¿Será feliz? ¿Qué dirán los demás?
Quizá la respuesta sea, entonces, aceptar la libertad y su responsabilidad y disfrutar de ellas. Es decir, que ser libres para criar a nuestros hijos, aunque sea una responsabilidad tremenda, es un honor. Y a ese honor y a esa personita, no hay que tenerle miedo.
Si como yo te hiciste autónoma para tener libertad, serás muy consciente de la responsabilidad y el consecuente miedo que da. Pero te compensará...por la libertad.
Si te has visto obligado a ser autónoma, quizá por tu profesión o porque así lo requería el mercado, la responsabilidad y el consecuente miedo sigue existiendo, pero quizá sea más difícil luchar contra ellos, porque al fin y al cabo, tu estado de autónoma es una obligación, no una elección.
Haya sido como haya sido tu decisión de hacerte autónoma, solo hay una respuesta, igual que para los padres y madres con sus pequeños. Enfrentarte a tus miedos, hacerte responsable. Así, cuando llegue el día que lleves un sueldo digno a casa, o sientas que ser tu propia jefe significa que puedes ejercer de madre además de trabajadora, habrás conseguida esa libertad de la que habla Freud.
¡Y podrás disfrutarla!
jueves, 11 de abril de 2013
5 cosas a tener en cuenta si eres una madre que trabaja desde casa
Ya llevo más de 4 meses de vuelta al trabajo. Han sido unas 14 semanas de mucha adaptación, bastante aprendizaje y algún lío que otro.
Si combinamos el trabajo con el poco sueño de mi Baby, ha habido semanas muy duras, pero también el equilibrio quiere salir, quiere encontrarnos y nosotros queremos encontrarle a él.
A ver si al final nos reunimos a mitad de camino...
Mientras esperamos al equilibrio, ¿qué os parece si os doy 5 consejos generales sobre cómo montar esto de ser madre que trabaja desde casa que he podido sacar de los últimos 4 meses?
1. Cierra la puerta - si tienes a tu hijo en casa con una persona que la cuida, vete a trabajar. Di adiós, entra en tu oficina y cierra la puerta. Sal lo mínimo que puedas. Los días que estoy más por la casa, mi Baby está más gruñón. Así que sobre todo al principio, desaparece. Él ahora sabe que cuando salgo de la habitación a las 13h, ¡¡¡le toca comer!!!
2. Comunica con tus clientes - si estás manejando un nuevo horario (y aunque no te has quitado horas, seguro que tu horario de antes ha cambiado) habla con tus clientes. No te cierres del todo, o sea, no es cuestión de decir que "ya no puedo hacer nada después de las 13h", por ejemplo, pero sí muestra que necesitas algo de flexibilidad, pero que seguirás cumpliendo con lo que acordéis. Ser profesional cuenta mucho...
3. Organiza actividades para el tiempo que no estés trabajando - La tentación del ordenador siempre está ahí y ha habido días que el Baby ha estado jugando en el suelo y yo tecleando. Mal, muy mal. Ahora tenemos clases los martes y los miércoles y está genial tener algo de rutina y un espacio fuera de casa, sobre todo en los meses cuando no hace bueno para salir a la calle.
4. Cómprate un smartphone - Siguiendo del punto 3, si vas a estar por ahí, una manera perfecta de seguir dando servicio a tus clientes es a través del mail en tu móvil. Si no tienes smartphone, lo necesitas. No para el Whatsapp y el Facebook, aunque están bien, sino para contestar los mails del trabajo. Disponibilidad cuando no estás disponible.
5. Queda con otras madres trabajadoras - Sea con los peques o sin ellos, un café y una conversación sobre cómo montamos la vida laboral con nuestros hijos es súperutil. Las que trabajamos desde casa somos expertas en aislarnos en pijama detrás de una pantalla. ¡Hay que salir! ¡Por el bien de tu negocio!
¿Alguna sugerencia más?
Si combinamos el trabajo con el poco sueño de mi Baby, ha habido semanas muy duras, pero también el equilibrio quiere salir, quiere encontrarnos y nosotros queremos encontrarle a él.
A ver si al final nos reunimos a mitad de camino...
Mientras esperamos al equilibrio, ¿qué os parece si os doy 5 consejos generales sobre cómo montar esto de ser madre que trabaja desde casa que he podido sacar de los últimos 4 meses?
1. Cierra la puerta - si tienes a tu hijo en casa con una persona que la cuida, vete a trabajar. Di adiós, entra en tu oficina y cierra la puerta. Sal lo mínimo que puedas. Los días que estoy más por la casa, mi Baby está más gruñón. Así que sobre todo al principio, desaparece. Él ahora sabe que cuando salgo de la habitación a las 13h, ¡¡¡le toca comer!!!
2. Comunica con tus clientes - si estás manejando un nuevo horario (y aunque no te has quitado horas, seguro que tu horario de antes ha cambiado) habla con tus clientes. No te cierres del todo, o sea, no es cuestión de decir que "ya no puedo hacer nada después de las 13h", por ejemplo, pero sí muestra que necesitas algo de flexibilidad, pero que seguirás cumpliendo con lo que acordéis. Ser profesional cuenta mucho...
3. Organiza actividades para el tiempo que no estés trabajando - La tentación del ordenador siempre está ahí y ha habido días que el Baby ha estado jugando en el suelo y yo tecleando. Mal, muy mal. Ahora tenemos clases los martes y los miércoles y está genial tener algo de rutina y un espacio fuera de casa, sobre todo en los meses cuando no hace bueno para salir a la calle.
4. Cómprate un smartphone - Siguiendo del punto 3, si vas a estar por ahí, una manera perfecta de seguir dando servicio a tus clientes es a través del mail en tu móvil. Si no tienes smartphone, lo necesitas. No para el Whatsapp y el Facebook, aunque están bien, sino para contestar los mails del trabajo. Disponibilidad cuando no estás disponible.
5. Queda con otras madres trabajadoras - Sea con los peques o sin ellos, un café y una conversación sobre cómo montamos la vida laboral con nuestros hijos es súperutil. Las que trabajamos desde casa somos expertas en aislarnos en pijama detrás de una pantalla. ¡Hay que salir! ¡Por el bien de tu negocio!
¿Alguna sugerencia más?
miércoles, 13 de febrero de 2013
Trabajar con la radio
Hoy es el Día Mundial de la Radio. En Twitter, #miradio es trending topic. Es un medio que, aquí en España, se escucha en todos los sentidos.
Yo soy una radioyonqui. Es el "realtime" original, ¡mucho antes de que nos llegara el Twitter!
Desde que fui a vivir con una amiga adicta de la Radio 4 de la BBC (¡calidad!) en mi casa está puesto el transistor en la ducha, la cocina, el coche, antes de dormir. También vivo con otro radioyonqui, así que al venir a Madrid, también vino la radio.
Confieso que es casi siempre la misma emisora, porque creo que a todos nuestros programas favoritos, las voces conocidas y hasta los anuncios con los que podemos cantar son un consuelo y nos hacen compañía.
Desde que nació mi Baby, he querido que se acostumbre a la radio. Por un lado, porque es el medio más atendido en nuestra casa, y también para que oiga el castellano, ya que en casa hablamos dos otros idiomas casi siempre.
Ahora mismo le da un poquito igual. Mientras come sus cositas (más aquí sobre cómo come mi Baby con el método Baby Led Weaning) y yo cocino, suena la radio. Y el niño, aunque no escucha, lo oye.
Pero también soy consciente que a veces, mi Baby necesita silencio, entonces los ratos que está la radio puesta son más cortos y menos frecuentes ahora que antes, ¡cuando sonaba siempre y muy alto!
Sin embargo, estos últimos días, gracias a una app en el teléfono, ahora tengo radio para mí. Mientras él duerme, yo preparo todo para la mañana de trabajo y me llevo el teléfono conmigo. Así, como el resto del día soy mamá y autónoma, que no deja espacio para mucho más, por lo menos a primera hora me entero de lo que está pasando...gracias a la radio.
Así que eso, a todos los amigos que sé que sois fans de la radio y que siempre estáis al tanto de los goles, los sucesos y las causas gracias a este medio marconiano, espero que hoy consigáis unos minutos a solas con vuestro programa favorito y disfrutéis de las voces tan conocidas, que os traen buenas y malas nuevas, siempre a tiempo.
Yo soy una radioyonqui. Es el "realtime" original, ¡mucho antes de que nos llegara el Twitter!
Desde que fui a vivir con una amiga adicta de la Radio 4 de la BBC (¡calidad!) en mi casa está puesto el transistor en la ducha, la cocina, el coche, antes de dormir. También vivo con otro radioyonqui, así que al venir a Madrid, también vino la radio.
La radio de mi Husband - ¡15 años y sigue funcionando! ©Mama Freelance |
Confieso que es casi siempre la misma emisora, porque creo que a todos nuestros programas favoritos, las voces conocidas y hasta los anuncios con los que podemos cantar son un consuelo y nos hacen compañía.
Desde que nació mi Baby, he querido que se acostumbre a la radio. Por un lado, porque es el medio más atendido en nuestra casa, y también para que oiga el castellano, ya que en casa hablamos dos otros idiomas casi siempre.
Ahora mismo le da un poquito igual. Mientras come sus cositas (más aquí sobre cómo come mi Baby con el método Baby Led Weaning) y yo cocino, suena la radio. Y el niño, aunque no escucha, lo oye.
Pero también soy consciente que a veces, mi Baby necesita silencio, entonces los ratos que está la radio puesta son más cortos y menos frecuentes ahora que antes, ¡cuando sonaba siempre y muy alto!
Sin embargo, estos últimos días, gracias a una app en el teléfono, ahora tengo radio para mí. Mientras él duerme, yo preparo todo para la mañana de trabajo y me llevo el teléfono conmigo. Así, como el resto del día soy mamá y autónoma, que no deja espacio para mucho más, por lo menos a primera hora me entero de lo que está pasando...gracias a la radio.
Así que eso, a todos los amigos que sé que sois fans de la radio y que siempre estáis al tanto de los goles, los sucesos y las causas gracias a este medio marconiano, espero que hoy consigáis unos minutos a solas con vuestro programa favorito y disfrutéis de las voces tan conocidas, que os traen buenas y malas nuevas, siempre a tiempo.
jueves, 17 de enero de 2013
Seguridad social y mujeres autónomas
El último post era sobre los beneficios de ser mamá autónoma. Aunque estoy todavía aprendiendo los beneficios, lo que sí sé es que beneficios sociales, de esos que están recortando, ya no hay para las madres autónomas.
Cuando estaba embarazada, me contaron en la Seguridad Social que si volvía a trabajar después de la baja, me perdonaban las cuotas de autónomos durante ¡¡¡1 año!!! Es decir, un montón de pasta - casi €3000, perdonada por volver a trabajar.
Genial, me dije, como es mi intención volver a trabajar, ya que es lo que hacemos las mamás autónomas porque nadie nos va a guardar el puesto, por lo menos tengo esa pequeña ayuda.
¿No decían que querían fomentar el trabajo por cuenta propia para cambiar el panorama laboral en España? Pues bien, así es una manera de hacerlo.
O no...
Resulta que en julio 2012, un mes antes de nacer mi Baby, con la nueva reforma laboral, quitaron las bonificaciones en los pagos de la Seguridad Social para madres autónomas.
Entonces, aunque te hayan dado una buena noticia durante tu embarazo, asegúrate de estar al día de estas cosas, porque en cuanto te reincorporse, te va a tocar pagar la cuota de autónomos en seguida, aunque al principio, igual que cuando empezamos a trabajar por cuenta propia, facturas poco. Lo de siempre...
*Ánimo*
Cuando estaba embarazada, me contaron en la Seguridad Social que si volvía a trabajar después de la baja, me perdonaban las cuotas de autónomos durante ¡¡¡1 año!!! Es decir, un montón de pasta - casi €3000, perdonada por volver a trabajar.
Genial, me dije, como es mi intención volver a trabajar, ya que es lo que hacemos las mamás autónomas porque nadie nos va a guardar el puesto, por lo menos tengo esa pequeña ayuda.
¿No decían que querían fomentar el trabajo por cuenta propia para cambiar el panorama laboral en España? Pues bien, así es una manera de hacerlo.
O no...
Resulta que en julio 2012, un mes antes de nacer mi Baby, con la nueva reforma laboral, quitaron las bonificaciones en los pagos de la Seguridad Social para madres autónomas.
![]() |
20minutos.es |
*Ánimo*
jueves, 25 de octubre de 2012
Volver a tus cosas
Hoy he dejado a mi peque por primera vez. Nos hemos levantado pronto y hemos salido de casa los tres para que el Husband llegue bien a su oficina.
Luego después de una visita rápida al médico (¿a alguien más le da la impresión que vive en el ambulatorio?) he dejado al Baby con la Abuela para ir a una cita con la fisio.
Ahí hemos estado charlando una hora mientras me trataba la fisio el brazo, cargado por los kilos del Baby.
Sin embargo, no me impresionado los estiramientos, ni las contracturas que tengo, sino estoy alucinada que haya tenido dos horas para mí y ¡HE PODIDO TENER UNA CONVERSACIÓN ADULTA!
Siento esperanza. No sólo por mi propio cerebro y el hecho de poder comprobar que sigue funcionando, sino también a la hora de trabajar.
Al volver al coche, me empecé a sorprender con dos preguntas: ¿Podré estar unas horas ocupada con algo que no sea mi Baby? y ¿Podré hasta llegar a disfrutarlo?
Hay una única respuesta: Watch this space...
Luego después de una visita rápida al médico (¿a alguien más le da la impresión que vive en el ambulatorio?) he dejado al Baby con la Abuela para ir a una cita con la fisio.
Ahí hemos estado charlando una hora mientras me trataba la fisio el brazo, cargado por los kilos del Baby.
Sin embargo, no me impresionado los estiramientos, ni las contracturas que tengo, sino estoy alucinada que haya tenido dos horas para mí y ¡HE PODIDO TENER UNA CONVERSACIÓN ADULTA!
Siento esperanza. No sólo por mi propio cerebro y el hecho de poder comprobar que sigue funcionando, sino también a la hora de trabajar.
Al volver al coche, me empecé a sorprender con dos preguntas: ¿Podré estar unas horas ocupada con algo que no sea mi Baby? y ¿Podré hasta llegar a disfrutarlo?
Hay una única respuesta: Watch this space...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)